Hoy vamos a hablar sobre un tema un poco delicado y sobre el que, en…
¿Cómo es la Funeraria en un Seguro de Decesos?
El servicio de un seguro de decesos es prestado por empresas funerarias con las que se acuerdan unas calidades y unos precios. Entre ellas, existen diferentes tipos de compañías:
Funerarias totalmente independientes
Son empresas funerarias cuyo cometido es prestar servicios fúnebres, tanto a particulares como a otras compañías. Estas funerarias defienden su independencia de las aseguradoras de decesos. Y, los monopolios que existieron hasta finales del siglo pasado han influido en la continuidad de esta independencia.
De hecho, todavía hoy trabajan en condiciones más ventajosas en algunos casos. Emorsiva en Vigo y Funespaña en Madrid son algunos ejemplos. Cataluña cuenta con varias de ellas en ciudades importantes, con un reparto de población pactado con los ayuntamientos, que impide la actividad de nuevas empresas.
En sus orígenes, todas estas compañías, tenían en común que ofrecían el mismo importe económico de sus servicios tanto a particulares como a aseguradoras. La baja competencia hizo que fuera posible.
Funerarias de agentes afectos
Hace muchos años, hubo funerarios que decidieron hacerse agentes de las compañías de decesos: son los agentes afectos o de canon. Estas empresas, mediante el seguro tienen garantizado una cantidad de servicios. Hoy en día, la relación entre la compañía y este tipo de agentes, cumple con una serie de características:
- La comunicación y la colaboración han mejorado sustancialmente, ya que hubo un tiempo que eran inexistentes en cuanto a prestación de servicios. No se concebía que una compañía tuviera el conocimiento sobre calidades y que el profesional de la funeraria supera a la vez sobre pólizas.
- Anteriormente, algunas zonas estaban en manos de los agentes funerarios y en la actualidad no es así.
Funerarias dependientes
Al calor de las compañías o, en algún caso, la compañía al calor de la funeraria, nacieron unas empresas que se dedican mayoritariamente a la prestación de servicios a una compañía aseguradora y dejando un tanto de oferta destinada a servicios particulares.
En sus orígenes estas funerarias tenían fama de ampararse en la colaboración de otras empresas para la obtención de servicios, pero la realidad es que se olvidaban de esas colaboraciones cuando querían centrarse en la calidad y quedar en buen lugar ante el asegurado. Al final, prestar el mejor servicio posible beneficia tanto a la funeraria como a la aseguradora.
Algunos ejemplos de este tipo de funerarias son Servis, La Nacional, Sigirsa, Servipublic, Albia, Banco Sabadell, Banco Pastor y Caja Madrid asociada con Mapfre Finisterre.
Esta entrada tiene 0 comentarios